Nació en Plymouth, Inglaterra. Pediatra y Psicoanalista Británico, estudio
medicina pero debió hacer una pausa en dichos estudios para servir como
cirujano en un navío destructor durante la Primera Guerra Mundial. Se
especializó en psicoanálisis infantil. Centró sus estudios en la relación
madre-lactante, considerada como una unidad indisoluble, y enunció la teoría
del «objeto transicional». Sus conceptos centrales sobre los tipos de dependencia
que hallo en la relación de madre a hijo, encontramos la dependencia
relativa; esta se da en la segunda fase, el niño ya es consciente de su
dependencia, porque la madre va separándose del bebe; esto genera la
identificación del pequeño con su madre se construye gracias a que la madre le
da seguridad y le permite desarrollar la comprensión de la existencia personal
aparte del apoyo afectivo. El crecimiento de la criatura se va progresando con
los intercambios constantes entre la realidad exterior e interior. Una vez que
estas cosas han quedado instauradas en el niño se va viendo, poco a poco,
capacitado para enfrentarse con el mundo y todas sus complejidades. Como
también, en la dependencia absoluta analizamos que el niño en
esta etapa depende mucho de su madre, este es el primer proceso de desarrollo
en el bebe, el medio ambiente no ayuda en nada al infante tan solo
en realizar su potencial, la madre es la que se relaciona totalmente con el
infante y este acto hace que el niño mantenga una dependencia absoluta. El
trato que tenga la madre hacia el infante hará que esté preparado para
afrontarse con el mundo exterior fuera del seno familiar. Esta primera fase
tiene como objetivo que el proceso de desarrollo del bebe no sufra ninguna
deformación. Postula a diversos modelos de cuidado materno ya que hacia énfasis
que del trato que el bebe recibía de su madre hacia posible su formación de
personalidad, próximamente, Winnicott nos habla de algunos modelos como
es el SOSTENIMIENTO (HOLDING); proceso por el cual la
madre satisface las necesidades fisiológicas del infante, le brinda confianza,
seguridad y cuidados consecutivos, por otro lado se encuentra la MANIPULACIÓN (HANDLING);
esta función hace referencia al manejo y al cuidado que desempeña la madre
hacia el hijo, este tipo de atención dada al menor favorece en el
vinculo que pueda tener el bebe consigo mismo y obtener capacidad de
diferenciar lo real con lo irreal. La fusión de la psique juntamente
con el soma facilita la personalización. Mientras que en la presentación
objetal la madre le presenta un objeto cualquiera al bebe que pueda satisfacer
las necesidades de este, y de modalidad cada vez que la madre le presente un
objeto al bebe hará que este lo necesite, es así que el bebe llega a obtener
confianza en su capacidad para crear objetos y por si mismo crear su mundo
real. Por otro lado, usa el término 'self' para describir tanto el
'yo' como el self-como-objeto; para Winnicott el verdadero self es
el yo real, es la capacidad que posee cada infante para reconocer y representar
sus necesidades autenticas con expresión propia, este aparece voluntariamente
en cada persona y se relaciona con el sentido de integridad y de continuidad.
El verdadero self buscara un mundo dentro de sí mismo, que sea autentico,
original y personal. Este procedimiento de desarrollo depende mucho de la
actitud y del comportamiento que posea la madre con el hijo; la madre
suficientemente buena, es equitativa, sabe hasta que punto apoyar al
infante y hasta que cierto punto atenderlo. Las actitudes agradables de la
madre hacia el hijo hacen que el infante consolide su verdadero self, este
solamente florecerá en respuesta al repetido éxito de la complicidad de la
madre ante el gesto espontáneo del infante, de este modo el niño irá
creyendo y aceptando esa realidad externa que no parece entrar en competencia
con su supremacía. Por otro lado, el falso self es una máscara
que las personas obtienen ante la sociedad cada vez que se tiene que
cumplir con normas exteriores, como ser educado, respetuoso o seguir códigos
sociales, esta estructura de defensa se atribuye cuando la madre no es
suficientemente buena, es decir, es madre perfecta, la cual es
aquella que no es capaz de sentir y responder suficientemente bien a
las necesidades del pequeño. Para Winnicott, cada persona posee un falso self y
un verdadero self, solo que en cada persona prevalecerá un self más que otro.
CONCLUSIÓN: Winnicott menciona que a partir del nacimiento del bebé
es una unidad psíquica durante el primer año de vida, que constituye una unidad
madre-infante. El exceso de apego entre la madre y el hijo es patológico (madre
perfecta), es decir, tiene que haber un equilibrio adecuado para que el infante
pueda desenvolverse por sí mismo, sin un excesivo cuidado (madre
suficientemente buena). Por ende, hace énfasis en el trato que el infante
reciba de su madre, ya que, formará su personalidad (falso self o verdadero
self). Las limitaciones que podemos hallar en esta teoría es que se basó solo
en la observación a sus pacientes y las generalizó sin dar una
validez clara en su trabajo.
![]() |
"La criatura humana debe recorrer cierta distancia desde la precocidad para alcanzar la madurez suficiente que le permita ser profunda" |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R. (2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo Editor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario