Nació el 7 de febrero de
1870, en Viena - Austria. Fundador de la Psicología Individual y
Precursor de la moderna psicoterapia. Sus estudios los basa en el consciente de las personas y que la única fuerza
dinámica que moviliza a las personas es la lucha por el éxito o la
superioridad, ya que, todos nacen con un complejo de inferioridad. También, que
las percepciones de las personas determinan su comportamiento y su
personalidad, que forma una unidad y es coherente, ya que, el valor de toda
humanidad se debe considerar desde el punto de Interés Social, que
llevara a la estructura de la personalidad a desarrollarse en un estilo
de vida, que va ha ser determinado por la capacidad creativa de las personas. Para
esto, el Complejo de Inferioridad se divide en dos, que son el Moderado (llegar a
desarrollarte en base a una meta) y el Profundo (la persona no surge y se
estanca), además, el Complejo de Superioridad, que se divide en
dos, el Positivo (realizar sus objetivos sin dañar al otro) y el Negativo
(realiza sus objetivos dañando a la otra persona). Sumándole a esto,
los cuatro tipos de estilos
de vida, de los cuales tres eran errados y solo uno era el
recomendable, entre los tres errados esta
el tipo gobernante (una persona autoritaria a quien
no le importaba la sociedad y que solo piensa en si mismo); tipo de quien consigue (es una persona que depende de otra y
es muy depresiva); tipo evasivo (la persona persona tiende a
aislarse, ya que, se sienten superiores a los demás y creen que los demás no
están a su altura). El estilo de vida que Adler recomienda es el tipo socialmente útil, que poseen
características altruistas, pero no lo son, están son personas a las cuales no
le es indiferente la sociedad, sino que, hacen lo posible por ayudarlos. También,
Alfred A. menciona que el orden
de nacimiento influía mucho
en el estilo de vida que poseía cada persona, entre estos tenemos al primogénito, siendo el primer hijo
tiene toda la atención total de los padres, sufriendo un de destronamiento
cuando llega el segundo hijo, depende de la madre si ayuda a superar el
destrono del niño; el segundo
hijo, no sufre de destrono, le da igual si después de el viene otro
niño y no siente celos pero tata de ser mejor que el hijo mayor, el hijo menor, es
el consentido, no hace nada, depende de los hermanos mayores y es un
tanto egocéntrico, ya que, toda la atención le dan a el por ser el menor y el
hijo único, es
egoísta, un tanto maduro ya que crece con gente adulta, pero, no sabe compartir
ni competir en el entorno que se desarrollan, por lo mismo que son "únicos".
CONCLUSIÓN: A pesar de que empezó como
un seguidor del Psicoanálisis, baso su teoría en el consciente, considerando
que todo individuo nace con un complejo de
inferioridad, el cual iremos resolviendo
en base a nuestro desenvolvimiento (interés social) y nuestro estilo de vida (tres errados y uno recomendable). Postula el complejo de
superioridad (puede ser positivo, cuando buscas la realización de ti mismo sin
dañar al otro; y el negativo, cuando buscas la realización pero haciendo daño a los demás) y el complejo
de inferioridad, que puede ser moderado y
profundo, el primero, es cuando logras tus objetivos por una motivación propia, el segundo,
es cuando te estancas y no logras salir adelante, es decir, no cumples tus
objetivos. Adler también nos plantea el Orden de Nacimiento (primogénito, segundo hijo, menor hijo y único hijo), y en el Estilo de Vida se
va a encontrar el evasivo, gubernamental, de quien la consigue y socialmente útil. Sin embargo las posibles limitaciones de su teoría es que sus estudios los generaliza
en base a sus experiencias personales durante su vida.
![]() |
"La experiencia es una de las causas del éxito o fracaso. No sufrimos el impacto de nuestras experiencias, llamadas traumas, sino que las adaptamos a nuestros propósitos" |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R.
(2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo
Editor.
Cloninger, S.
(2002) Teorías de la Personalidad. Madrid: Pearson Education.
Schultz, D. (2002) Teorias
de la Personalidad. Madrid: Paraninfo.
Butler T. (2007) 50 Clásicos de la Psicología.segunda Edición. Barcelona: Editorial Sirio
George C, y Gautier R. (2005) Teorías de la Personalidad: Una selección de los mejores autores del s. XX. Pensilvania: Ed. Unibe. Recuperado de http://webspace.ship.edu/cgboer/frommesp.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario