lunes, 24 de junio de 2013

Karen Horney - Psicología Femenina

Nació  en Hamburgo, Alemania en 1885. Se sentía menospreciada e ignorada por su padre, aunque este lo compensaba a menudo con regalos y la llevaba a viajes emocionantes. Tuvo un proceso de crecimiento muy complicado ya que sufría de depresión desde que tenía nueve años, fruto del rechazo que sintió cuando su hermano rechazó su amor. Ella no se veía a sí misma como una chica atractiva y es por eso que se centro más en los estudios que en su apariencia física. Fue fundadora de la Escuela del Psicoanálisis Neofreudiano, a partir  de la hipótesis de que varios tipos de neurosis son el resultado de conflictos emocionales que parten desde la infancia y de problemas en las relaciones interpersonales,  creía que tales problemas estaban condicionados en gran medida por las pautas socialmente establecidas de comportamiento en el grupo social donde el individuo vive, más que por las pulsiones  instintivas de las que mostraba Freud. Por ende, basa sus planteamientos en la Psicología Femenina y en la Neurosis, indicaba que las mujeres sentían cierta envidia hacia los hombres por los privilegios que poseen ellos dentro de la sociedad. Asimismo, incluye tres conceptos básicos en la neurosis como maldad básica, la cual se da cuando los padres tiene una actitud de rechazo o desinterés hacia el niño; la angustia básica, es el sentimiento de sentirse solo e indefenso ante los demás, que es desarrollado por el  niño, y la hostilidad básica, es la actitud de resentimiento o rechazo que muestra ante los demás o hacia el mismo. Con esto, Horney indica que el trato de los padres juntamente con la sociedad  son causantes de una formación neurótica en la personalidad de cada individuo. Por otro lado, clasifica diez necesidades neuróticas que se desarrollan a causa de la represión que hizo el niño en sus sentimientos de hostilidad hacia sus padres  para no perder su cariño las cuales son la necesidad neurótica de afecto y aprobación; necesidad neurótica de un “compañero” que se haga cargo de nuestra vida; necesidad neurótica a restringir la vida a fronteras muy estrechasnecesidad neurótica de poder, controlar a los demás; necesidad neurótica de explotar a los demás y obtener lo mejor de ellos; necesidad neurótica de reconocimiento social o prestigio; necesidad neurótica de admiración personalnecesidad neurótica de logro personal, ser mejor en todo; necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia y por último, la necesidad neurótica de perfección y vulnerabilidad. Finalmente, menciona tres maneras de alegar a las necesidades neuróticas, la primera de ellas es una solución de retraimiento que desarrollan las personas con personalidad complaciente; la segunda es una inclinación que desarrollan las personas con necesidad de poder y control y la tercera de resignación, en personas con necesidad de autosuficiencia, perfección y vulnerabilidad.


CONCLUSIÓN: Horney enfatizó en los factores interpersonales,es decir, cuando el niño experimenta la ansiedad básica como resultado del rechazo o desinterés de los padres hacia el niño, esta ansiedad se da juntamente con la hostilidad básica. Por ende, la necesidad neurótica vendría ser como una reacción ante la ansiedad básica de la infancia que lleva al individuo a perseguir de modo compulsivo determinadas tendencias inconscientes, cuyo objetivo es brindar protección frente al mundo hostil. También, indicó que el complejo de Edipo no es una experiencia humana que se da en todas las personas, ella buscaba descubrir conflictos inconscientes que se originan en la niñez, la auto-imagen idealizada  del paciente siempre es cuestionada y el auto-análisis que este haga será útil para el psicoanálisis. Por otra parte, plantea el tema de la neurosis desde la perspectiva de su propia cultura sin hacer estudios sobre otras, al igual que Freud, su trabajo se basa en el estudio de casos clínicos con individuos enfermos.


Karen Horney

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R. (2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo Editor. 
Cloninger, S. (2002) Teorías de la Personalidad. Madrid: Pearson Education.
Schultz, D. (2002) Teorias de la Personalidad. Madrid: Paraninfo.
Butler T. (2007) 50 Clásicos de la Psicología.segunda Edición. Barcelona: Editorial Sirio
George C, y Gautier R. (2005) Teorías de la Personalidad: Una selección de los mejores autores del s. XX. Pensilvania: Ed. Unibe. Recuperado de http://webspace.ship.edu/cgboer/frommesp.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario