martes, 25 de junio de 2013

Melanie Klein - Teoría de la Relaciones Objetales

Psicoanalista Vienesa, hija de un médico judío, quiso estudiar medicina pero contrajo matrimonio a muy temprana edad y esto fue un obstáculo para realizar su objetivo. Empezó a interesarse por el Psicoanálisis tras leer los postulados de S. Freud. Poco después, aquejada de una depresión empieza a analizarse con Sándor Ferenczi en Budapest, ciudad a la cual se había ido a vivir por el trabajo de su esposo. En 1919 presenta un pequeño trabajo titulado “La novela familiar en status nascendi“, y se convierte en miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Budapest. Dos años después, marcha a Berlín, donde empieza un nuevo análisis con Karl  Abraham e ingresa como miembro en la Sociedad Psicoanalítica Berlinesa. Klein nos habla de dos instintos innatos en el hombre los cuales son el de supervivencia (amor) y el de muerte (agresión), estos se oponen entre si creando en el bebé “angustia” que se ve refleja desde el momento de nacer. Klein formula las fases del desarrollo del bebé refiriéndose a ellas con nombres de trastornos sin serlo, la primera es la faseesquizo-paranoide”, de los tres a cuatro meses de vida, el bebé ve a la madre como un objeto parcial (solo el pecho), y lo califica como “malo” (cuando no satisface sus necesidad de alimento, y no le brinda cariño ni protección)  o “bueno” (satisface su necesidad de amor, alimento y protección), si el pecho es malo causará un rechazo por el bebe convirtiéndose en “el pecho persecutorio”, el bebe se siente en peligro a pesar de no haber un estímulo amenazante; la segunda es la fase depresiva”, de los cinco a los seis meses, su percepción cambia y ve a la madre como un objeto total, no solo como el pecho malo o bueno, nace en él un sentimiento de culpa al saber que el objeto que odiaba y amaba a la vez era el mismo (la madre).Otros de sus aportes más importantes, son los Mecanismos de Defensa, nos dice que los niños adoptan diversos mecanismos  para proteger su ego contra la ansiedad provocada por sus fantasías destructivas, la primera es la Introyección, aquí el niño intenta introyectar objetos buenos, tenerlos dentro como forma de protección contra la ansiedad; Proyección, los niños utilizan lo para liberarse de esos objetos malos y buenos que incorporo en la introyección; División, separa objetos malos de los buenos, el propio ego debe dividirse, por lo tanto, crean una imagen del "yo bueno" y el "yo malo" que les permite recibir los impulsos agradables y destruir los desagradables; Identificación proyectiva, los niños separan las partes inaceptables de sí mismos y las proyectan sobre otro objeto y por último  tenemos El complejo de Edipo, Klein sostenía que el complejo de Edipo empieza durante los tres primeros meses de vida, se solapa con las fases oral y anal y alcanza su clímax en la fase genital. Una parte importante del complejo de Edipo es el miedo de los niños a la represalias de los padres por su fantasía de vaciar sentimientos positivos hacia ambos padres.

CONCLUSIÓNEl estudio de las teoría de Melanie Klein puede ser para muchos incoherente en principio debido a sus pensamientos subjetivos y poco realistas o también un shock al cerebro del que lo estudia al hablar del mundo de fantasías de un bebé de tres a seis meses. A pesar de esto, ella ha dejado importantes aportes con sus estudios de casos basados en niños, al igual que Anna Freud, marca el inicio del trabajo terapéutico hasta la actualidad. Por ende, entre sus máximos aportes encontramos Las Relaciones Objetales; fases de la vida del bebé que son la "Esquizo-paranoide" en la el niño ve a la madre como un objeto parcial, luego, podemos ver la etapa "Depresiva" en la cual sabe que la madre es un objeto total. Todo esto Klein lo refiere como un prototipo para las relaciones subsiguientes de cada persona con su medio ambiente. Por tanto la persona que no culminan estas etapas satisfactoriamente por diversos motivo tendrá problemas en sus relaciones con amigos, familiares inclusive relación de pareja. A pesar de que su teoría es fascinante e innovadora, es muy subjetiva y hasta ahora no aceptada formalmente, aunque hasta el día de hoy halla trabajos terapéuticos como ella los hizo en sus estudios de casos.


Melanie Klein

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R. (2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo Editor. 
Butler T. (2007) 50 Clásicos de la Psicología.segunda Edición. Barcelona: Editorial Sirio
Feist, J (2007) Teorias de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw - Hill


No hay comentarios:

Publicar un comentario