Jung
nació en Suiza el 26 de julio de 1875, discípulo de S. Freud y creador de la
Psicología Analítica. Nos da a conocer dos aptitudes básicas
en todas las personas que son “la introversión” (en esta la persona se siente
más a sus anchas en el mundo interior, de la reflexión y los sentimientos.) y
“la extroversión” (se da en las personas que prefieren el contacto con los
objetos concretos y la sociedad con los demás); en las cuales las personas
conciben, sienten y viven el mundo de maneras fundamentalmente diferentes por
el uso de las funciones en las que tenemos "el pensamiento" (que nos da un
juicio objetivo de la verdad y la capacidad de análisis, ser mejores
planificadores y una toma de decisiones lógicas), “el sentimiento” (que nos
permite calificar como bueno o malo, incorrecto o correcto), “la sensación” (
que nos ayuda a reunir la información de lo que percibimos) y “la intuición”(la
cual aprovecha la información sensorial). Dividió el inconsciente en dos
áreas el primero es “el inconsciente personal” que es casi igual al de Freud y
el segundo “el inconsciente colectivo” el cual es compartido por personas de
todas las épocas y culturas por medio de símbolos, representaciones o imágenes
como la imagen que cada persona tiene de Dios, Jesús, el diablo entre otros, de
esta manera Jung nos da a conocer la existencia de “los arquetipos” los cuales
son el “yo” , que proporciona un sentido de coherencia y dirección en la vida
consciente; “la persona” , es la apariencia que ofrecemos al mundo, nuestras
diferentes máscaras para cada situación; “la sombra” , en ella se relega todo
el material reprimido que no es aceptado socialmente; “self”, actúa como el
cuerpo calloso que une al consciente con el inconsciente, y por último, “el
anima",en los hombre y "el animus", en las mujeres, que es el componente de la persona
que ayuda a definirlos con los estereotipos masculinos y
femeninos.
CONCLUSIÓN: Al estudiar la teoría
de Carl Jung rescatamos como máximos aportes el arquetipo y el inconsciente
colectivo, el cual muestra una perspectiva diferente del inconsciente
individual propuesto por Freud. A pesar de que sus teorías son fascinantes, la psicología
conductista y cognitiva no lo toma como un aporte veraz debido a su factor místico
y espiritual. En la actualidad, sigue vigente como interpretación de la conducta
común en lo seres humanos en diversas culturas.
![]() |
"El inconsciente colectivo es más la atmósfera en la que vivimos que algo que se encuentre dentro de nosotros. Es simplemente de la cantidad desconocida de nuestra vida." |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R. (2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo Editor.
Cloninger, S.
(2002) Teorías de la Personalidad. Madrid: Pearson Education.
Schultz, D. (2002) Teorias de la Personalidad. Madrid: Paraninfo.
Butler T. (2007) 50 Clásicos de la Psicología.segunda Edición. Barcelona: Editorial Sirio
George C, y Gautier R. (2005) Teorías de la Personalidad: Una selección de los mejores autores del s. XX. Pensilvania: Ed. Unibe. Recuperado de http://webspace.ship.edu/cgboer/frommesp.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario