martes, 25 de junio de 2013

Erich Fromm - Psicología Social

Nació en Frankfurt, Alemania, en el año 1900 y fallece en Suiza en 1980. Hijo único de Naftalí Fromm, judío ortodoxo, y de Rosa Krause. En 1918 finaliza su bachillerato y estudia dos semestres de derecho en su ciudad natal. Un año más tarde, realiza los estudios de Sociología, Psicología y Filosofía en Heidelberg. Uno de sus libros más conocidos es "El arte de amar" . En su teoría, Fromm propone un análisis humanista poniendo como postulado máximo “la libertad”, es aquello que todo ser humano busca a lo largo de su vida, al ser consciente de que la libertad es la esencia de nuestra naturaleza humana, esta puede llegar a ser plena de manera a la cual cada uno llegue a tomar sus propias decisiones gobernando su propia vida sin influencia del entorno socio-cultural y económico.Nos muestra cinco necesidades básicas en los seres humanos;  Relación, vista como la capacidad de crear vínculos afectivos con nuestro entorno ya que es innata en los seres humanos, existen tres maneras  de como las personas la expresan las cuales son la sumisión, el poder y el amor; Trascendencia, la manera de como desde el momento de nacer afectamos positivamente o negativamente a otros; arraigo, sentido de pertenencia, sentirse parte de algo (identidad) como cuando se realiza alguna actividad por el día del psicólogo, el Arraigo puede llegar a ser productivo (ejm. las madres que dejan explorar el mundo a sus hijos sin perder el cuidado a ellos) o improductivo (ejm. las madres sobreprotectoras), Sentido de la identidad, cuando nadie más nos moviliza a hacer algo sino nosotros mismos, saber quién eres, tomar tus propias decisiones y por último, Marco de orientación, tu misión y visión de vida (la motivación que dirige nuestra conducta). Las personas tienen miedo a la libertad, por tanto, buscamos someternos a una persona, condición o lugar y describe tres vías por las cuales escapamos de la libertad, las cuales llamó Mecanismos de Huida, la primera es “Autoritarismo”, buscamos evitar la libertad fusionándonos con otros, sometiéndonos a su poder, volviéndonos pasivos y complacientes, en sus versiones más extremas encontramos el masoquismo y el sadismo; la segunda es “Destructividad”, escapa a la libertad que podría dañarlo volviéndose en contra del mundo como ejemplo el vandalismo, crimen, brutalidad, entre otros; el tercero “Conformidad” , se amoldan a los pensamientos y la voluntad de otros inhibiendo sus deseos; la “Libertad positiva”, en la cual uno se muestra tal y como es, se logra a través del trabajo y amor activo, digo lo que siento y pienso espontáneamente sin afectar al otro. Cuando no se logra concretar los mecanismos de huida se convierte en un trastorno en el cual encontramos “La Necrofilia”, buscan la muerte, otros no sienten amor por la vida o  buscan la destrucción por el simple hecho de destruirse, es mecánico; “El Narcisismo Maligno”; hay falta de sentimientos de culpa y de vergüenza mentiras, no es sincero, conducta antisocial sin aparente arrepentimiento, indigno de confianza, falta de empatía en las relaciones personales e incapacidad para seguir cualquier plan de vida estable, por último, está “La Simbiosis Incestuosa”, sienten ansiedad y temor cuando la relación se ve amenazada.

CONCLUSIÓN: Fromm, abre una perspectiva diferente de ver la psicología, ya que rompe con el paradigma de Freud y varios psicoanalistas que proponen que todo está dirigido a la sexualidad y que a través de ello se desarrolla la personalidad en los seres humanos. Nos deja su postulado basado en la libertad del hombre y como el miedo a esta nos hace crear mecanismos de huida que nos dan una salida para no asumir nuestra responsabilidad y el compromiso. Una crítica a la teoría está dirigida al pensamiento idealista ya que va en contra de los estereotipos culturales y socio económicos que marcan la libertad de una persona a través del determinismo, en el que se ve como ejemplo tiempos atrás donde solo los descendientes de los reyes podían llegar a ser reyes y los podres solo ser esclavos. 





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R. (2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo Editor. 
George C, y Gautier R. (2005) Teorías de la Personalidad: Una selección de los mejores autores del s. XX. Pensilvania: Ed. Unibe. Recuperado de http://webspace.ship.edu/cgboer/frommesp.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario