jueves, 27 de junio de 2013

Sigmun Freud - El Psiconálisis

Nació en el año de 1856 en Freiberg, Moravia, actualmente República Checa, luego a los tres años de edad se muda a Viena, junto a sus padres y hermanos, donde pasaría la mayor parte de su vida. Fue el preferido su madre entre sus siete hermanos y llevaba una relación distante con su padre. Forma la sociedad analítica de Viena en el año 1902 que posteriormente se convertiría en la corriente Psicoanalítica.
La teoría Psicoanalítica se basa en dos impulsos innatos las cuales vienen a ser el EROS (vida-placer) y el THANATOS (muerte-agresividad). Dando origen a la estructura de la mente, en el cual esta presente el inconsciente (impulsos y deseos almacenados, debido a que son rechazados ante la sociedad ), consciente (es la realidad accesible en la que podemos ejercer poder) y el pre-consciente (es la puerta por el cual el inconsciente se puede manifestar mediante lapsus, olvidos y sueños por un exceso de almacenamiento). Por consiguiente, este constructo se va asociar con la estructura de la personalidad formado por el ello (búsqueda de placer sin estar en contacto con el consciente), el superyó (son los juicios morales e ideales) y el yo (esta en contacto con la realidad y ejerce toma de decisiones). También, esta presente las fases del desarrollo psicosexual que empieza con la fase oral, el bebe desarrolla su sentido de placer mediante el pecho de su madre, también cuando ya desarrolla los primeros dientes (fase canibalística) tiende a morder el pecho de la madre. sin embargo, cuando esta fase no se desarrolla adecuadamente, más adelante, cuando es adulto genera ansiedades que lo traslada al cigarrillo, ingiere bebidas alcohólicas o  mantiene constantemente elementos en la boca;  la fase anal, se desarrolla a partir del primer año cuando el niño aprende a controlar sus esfinteres, esto se puede dar de manera positiva cuando premian al niño de manera adecuada, pero, si hacen lo contrario, es decir lo castigan, el niño por miedo a la agresión lo va a retener, que conlleva mas adelante a una persona impulsiva; en la fase fálica, el niño desarrolla su sentido erógeno, es decir, empieza a darse cuenta de las diferencias masculinas y femeninas, lo que lleva al niño a cuestionarse y a fantasear (inconscientemente) con su madre o padre, se van dando los complejos de Edipo (masculino y femenino), él o la infante tiende a envidiar o sentir animadversión por su madre y mas apego al padre,o viceversa, lo que genera inestabilidad en el niño, a pesar de esto, si el complejo de Edipo se resuelve, el niño ya no fantaseara con ninguno de sus padres, aunque de alguna manera tendrá un apego mas fuerte a uno de ellos.
Finalmente, los mecanismos de defensa se van a presentar como una protección del yo, que son, la represión, el cual expulsa de la conciencia las ideas inaceptables; formación reactiva, que es conducida de manera contraria a los verdaderos deseos; desplazamiento, es desviar el impulso inaceptable hacia otro menos amenazante; fijación, la persona se queda en una fase psicológica; regresión, es regresar a una característica de las etapas anteriores del desarrollo psicosexual; la proyección, adjudica a otros los propios impulsos o deseos; introyección, es aquella que incorpora cualidades de otras personas para aceptarse por que las propias no son deseadas y la sublimación que viene a ser los deseos encubiertos que son transformados en una conducta positiva que son aceptados socialmente.  

CONCLUSIÓNEl psicoanálisis ha cooperado en gran manera en la búsqueda del conocimiento del ser humano,considerando a Freud como uno de los máximos exponentes de esta corriente debido a sus aportes en el estudio del hombre; que plantea los niveles mentales, las fases del desarrollo, estructura de la personalidad y mecanismos de defensa, determinando que las personas están motivadas sobre todo por impulsos de los cuales no tienen consciencia;por lo cual en nuestra opinión lo mas importante vendría a ser "las fases del desarrollo psicosexual" donde los primeros cinco años de vida  son los mas relevantes en el desarrollo de la personalidad, que desencadenarán más adelante los mecanismos de defensa del YO.Por otra parte, podemos ver que su limitación esta en que al ser un estudio ideográfico no puede ser generalizado.A pesar de esto, el psicoanálisis es usado hoy en día para tratamientos de la depresión, angustia, entre otros.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R. (2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo Editor. 
Cloninger, S. (2002) Teorías de la Personalidad. Madrid: Pearson Education.
Butler T. (2007) 50 Clásicos de la Psicología.segunda Edición. Barcelona: Editorial Sirio
George C, y Gautier R. (2005) Teorías de la Personalidad: Una selección de los mejores autores del s. XX. Pensilvania: Ed. Unibe. Recuperado de http://webspace.ship.edu/cgboer/frommesp.html





martes, 25 de junio de 2013

Erich Fromm - Psicología Social

Nació en Frankfurt, Alemania, en el año 1900 y fallece en Suiza en 1980. Hijo único de Naftalí Fromm, judío ortodoxo, y de Rosa Krause. En 1918 finaliza su bachillerato y estudia dos semestres de derecho en su ciudad natal. Un año más tarde, realiza los estudios de Sociología, Psicología y Filosofía en Heidelberg. Uno de sus libros más conocidos es "El arte de amar" . En su teoría, Fromm propone un análisis humanista poniendo como postulado máximo “la libertad”, es aquello que todo ser humano busca a lo largo de su vida, al ser consciente de que la libertad es la esencia de nuestra naturaleza humana, esta puede llegar a ser plena de manera a la cual cada uno llegue a tomar sus propias decisiones gobernando su propia vida sin influencia del entorno socio-cultural y económico.Nos muestra cinco necesidades básicas en los seres humanos;  Relación, vista como la capacidad de crear vínculos afectivos con nuestro entorno ya que es innata en los seres humanos, existen tres maneras  de como las personas la expresan las cuales son la sumisión, el poder y el amor; Trascendencia, la manera de como desde el momento de nacer afectamos positivamente o negativamente a otros; arraigo, sentido de pertenencia, sentirse parte de algo (identidad) como cuando se realiza alguna actividad por el día del psicólogo, el Arraigo puede llegar a ser productivo (ejm. las madres que dejan explorar el mundo a sus hijos sin perder el cuidado a ellos) o improductivo (ejm. las madres sobreprotectoras), Sentido de la identidad, cuando nadie más nos moviliza a hacer algo sino nosotros mismos, saber quién eres, tomar tus propias decisiones y por último, Marco de orientación, tu misión y visión de vida (la motivación que dirige nuestra conducta). Las personas tienen miedo a la libertad, por tanto, buscamos someternos a una persona, condición o lugar y describe tres vías por las cuales escapamos de la libertad, las cuales llamó Mecanismos de Huida, la primera es “Autoritarismo”, buscamos evitar la libertad fusionándonos con otros, sometiéndonos a su poder, volviéndonos pasivos y complacientes, en sus versiones más extremas encontramos el masoquismo y el sadismo; la segunda es “Destructividad”, escapa a la libertad que podría dañarlo volviéndose en contra del mundo como ejemplo el vandalismo, crimen, brutalidad, entre otros; el tercero “Conformidad” , se amoldan a los pensamientos y la voluntad de otros inhibiendo sus deseos; la “Libertad positiva”, en la cual uno se muestra tal y como es, se logra a través del trabajo y amor activo, digo lo que siento y pienso espontáneamente sin afectar al otro. Cuando no se logra concretar los mecanismos de huida se convierte en un trastorno en el cual encontramos “La Necrofilia”, buscan la muerte, otros no sienten amor por la vida o  buscan la destrucción por el simple hecho de destruirse, es mecánico; “El Narcisismo Maligno”; hay falta de sentimientos de culpa y de vergüenza mentiras, no es sincero, conducta antisocial sin aparente arrepentimiento, indigno de confianza, falta de empatía en las relaciones personales e incapacidad para seguir cualquier plan de vida estable, por último, está “La Simbiosis Incestuosa”, sienten ansiedad y temor cuando la relación se ve amenazada.

CONCLUSIÓN: Fromm, abre una perspectiva diferente de ver la psicología, ya que rompe con el paradigma de Freud y varios psicoanalistas que proponen que todo está dirigido a la sexualidad y que a través de ello se desarrolla la personalidad en los seres humanos. Nos deja su postulado basado en la libertad del hombre y como el miedo a esta nos hace crear mecanismos de huida que nos dan una salida para no asumir nuestra responsabilidad y el compromiso. Una crítica a la teoría está dirigida al pensamiento idealista ya que va en contra de los estereotipos culturales y socio económicos que marcan la libertad de una persona a través del determinismo, en el que se ve como ejemplo tiempos atrás donde solo los descendientes de los reyes podían llegar a ser reyes y los podres solo ser esclavos. 





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R. (2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo Editor. 
George C, y Gautier R. (2005) Teorías de la Personalidad: Una selección de los mejores autores del s. XX. Pensilvania: Ed. Unibe. Recuperado de http://webspace.ship.edu/cgboer/frommesp.html

Friedrich Salomon Perls - Enfoque Gestáltico

Nació el 8 de Julio de 1893, en Berlín - Alemania. Comienza su primer análisis con Karen Horney, fascinado por el Psicoanálisis, se plante la posibilidad de convertirse en analista. En Viena empieza a recibir sus primeros pacientes, supervisado por Helen Deutsch. Se casa con Lore Possner, en contra de la opinión de los demás, ya que, diferían en edades. Los Perls fundan el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis y el Gestalt Institute of New York. En 1942, publica su primer libro "Yo: Hambre y agresión" y forma parte del "Grupo de los siete". El 14 de Marzo de 1970 en Chicago, muere de un ataque cardíaco. El enfoque Gestáltico plantea que "el todo es mas que la suma de sus partes", es decir, todo existe y adquiere un significado al anterior de un contexto especifico, nada existe aislado ni por sí solo. Perls establece en su teoría la "Relación: TÚ - YO", el individuo no tiene que basarse en las experiencias o comportamiento de la otra persona, sino en sí mismo, solo ha de preocuparle el momento en el que esta presente. Por ende, nos menciona que el análisis de la personalidad esta basada sobre la Unidad de la mente y cuerpo, que viene  a ser, "El aquí y el ahora" (percepción inmediata del propio individuo); "Figura/Fondo" (comportamiento y significado de este) y el "Insight" (capacidad para darse cuenta de sus problemas). También, nos habla de la Neurosis, el cual es un estado en que el individuo no es capaz de reconocerse a sí mismo. Para Perls, surge cuando la persona se carga de situaciones inconclusas, llegando a un momento en que el individuo se percibe a no poder continuar con el proceso de vivir. Para esto, la persona se encuentra en Capas de la Neurosis, que son la Capa del lugar común (son los clichés y estereotipos que ya están establecidos dentro de la sociedad y también están los roles que se presentan independientemente de la edad que se tenga); Capa fóbica (temor a representar un rol por miedo a ser juzgados por los demás, ya que, no se aceptan tal como son); Capa de anti - existencia (se limitan a si mismos en crecer y evaden responsabilidades a las que se enfrentan); Capa de muerte (se encierran en su círculo de rutinas diarias) y la Capa explosiva (el sentido de bloqueo rompe las barreras e invade en un primer momento la sensación de angustia y de miedo, para después transformarse en una sensación de vida nueva y de plenitud, que se va a subdividir en la Pena Genuina, Explosión hacia el orgasmo, Explosión hacia la ira y Explosión hacia la alegría). Finalmente, están los Mecanismos Neuróticos, es cuando la persona  no puede satisfacerse a sí mismo con lo que es y acata lo que los demás le dicen, dado que han tenido una mala interacción con su ambiente (sociedad). El primer mecanismo es la Introyección, incorporamos dentro de nosotros mismo, patrones, actitudes, modos de actuar y pensar que no son verdaderamente nuestros, prácticamente el individuo hace lo que los demás quieren que haga; la Proyección , es la tendencia de hacer a otros responsables de lo que se origina en uno mismo; la Confluencia, es cuando se pierde el sentido del ser con el grupo o entorno y por último la Retroflexión, se vuelven en contra de sí mismos, es decir, se hechan la culpa de todo lo que sucede a su alrededor. 


CONCLUSIÓN: Afirma que todo existe y tiene un significado especifico, nada existe por si solo, lo resumía mencionando, "El todo es más que la suma de sus partes". Establece su teoría en la relación "Tú - Yo", es decir, capa persona es independiente de la otra, para esto establece la unidad entre la mente y cuerpo ("El aquí y el ahora", "Figura/Fondo" y el "Insight"). Además, nos habla acerca de la Neurosis y las capa que se generan en el individuo ("Capa del lugar común", "Capa fóbica", "Capa de anti-existencia", "Capa de muerte" y "Capa explosiva"), Por ende, dan lugar a  los Mecanismos Neuróticos, los cuales son la Introyección, Proyección, Confluencia y la Retroflexión. Por otra parte, su teoría tiende a ser confrontacional cuando se lleva a cabo, a diferencia de las demás teorías, lo que puede llevar a cabo la frustración del paciente, ya que, para este tipo de terapia suele ser selectiva quienes la pueden llevar a cabo, por el estado de maduración del paciente y los enfrentamientos que se plantean por parte del Terapeuta.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R. (2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo Editor. 
Goodman, P., Perls, F y Hefferline, R. (2002) Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la Personalidad Humana. Madrid: Edicion Los Libros del CTP.
De Casso, P. (2003) Gestalt, Terapia de autenticidad. Barcelona: Ed. Kairos.
Perls, F. (2001) El Enfoque Gestaltico: Testimonios de Terapia. Madrid: Editorial Cuatro Vientos
Sanchez, P., Belaus, D., Crespo, G. y Yacachury L. (2001) Buscadores de la verdad - Fritz Gestalt. Recuperado http://www.fritzgestalt.com/fritz.htm
Butler T. (2007) 50 Clásicos de la Psicología.segunda Edición. Barcelona: Editorial Sirio


Melanie Klein - Teoría de la Relaciones Objetales

Psicoanalista Vienesa, hija de un médico judío, quiso estudiar medicina pero contrajo matrimonio a muy temprana edad y esto fue un obstáculo para realizar su objetivo. Empezó a interesarse por el Psicoanálisis tras leer los postulados de S. Freud. Poco después, aquejada de una depresión empieza a analizarse con Sándor Ferenczi en Budapest, ciudad a la cual se había ido a vivir por el trabajo de su esposo. En 1919 presenta un pequeño trabajo titulado “La novela familiar en status nascendi“, y se convierte en miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Budapest. Dos años después, marcha a Berlín, donde empieza un nuevo análisis con Karl  Abraham e ingresa como miembro en la Sociedad Psicoanalítica Berlinesa. Klein nos habla de dos instintos innatos en el hombre los cuales son el de supervivencia (amor) y el de muerte (agresión), estos se oponen entre si creando en el bebé “angustia” que se ve refleja desde el momento de nacer. Klein formula las fases del desarrollo del bebé refiriéndose a ellas con nombres de trastornos sin serlo, la primera es la faseesquizo-paranoide”, de los tres a cuatro meses de vida, el bebé ve a la madre como un objeto parcial (solo el pecho), y lo califica como “malo” (cuando no satisface sus necesidad de alimento, y no le brinda cariño ni protección)  o “bueno” (satisface su necesidad de amor, alimento y protección), si el pecho es malo causará un rechazo por el bebe convirtiéndose en “el pecho persecutorio”, el bebe se siente en peligro a pesar de no haber un estímulo amenazante; la segunda es la fase depresiva”, de los cinco a los seis meses, su percepción cambia y ve a la madre como un objeto total, no solo como el pecho malo o bueno, nace en él un sentimiento de culpa al saber que el objeto que odiaba y amaba a la vez era el mismo (la madre).Otros de sus aportes más importantes, son los Mecanismos de Defensa, nos dice que los niños adoptan diversos mecanismos  para proteger su ego contra la ansiedad provocada por sus fantasías destructivas, la primera es la Introyección, aquí el niño intenta introyectar objetos buenos, tenerlos dentro como forma de protección contra la ansiedad; Proyección, los niños utilizan lo para liberarse de esos objetos malos y buenos que incorporo en la introyección; División, separa objetos malos de los buenos, el propio ego debe dividirse, por lo tanto, crean una imagen del "yo bueno" y el "yo malo" que les permite recibir los impulsos agradables y destruir los desagradables; Identificación proyectiva, los niños separan las partes inaceptables de sí mismos y las proyectan sobre otro objeto y por último  tenemos El complejo de Edipo, Klein sostenía que el complejo de Edipo empieza durante los tres primeros meses de vida, se solapa con las fases oral y anal y alcanza su clímax en la fase genital. Una parte importante del complejo de Edipo es el miedo de los niños a la represalias de los padres por su fantasía de vaciar sentimientos positivos hacia ambos padres.

CONCLUSIÓNEl estudio de las teoría de Melanie Klein puede ser para muchos incoherente en principio debido a sus pensamientos subjetivos y poco realistas o también un shock al cerebro del que lo estudia al hablar del mundo de fantasías de un bebé de tres a seis meses. A pesar de esto, ella ha dejado importantes aportes con sus estudios de casos basados en niños, al igual que Anna Freud, marca el inicio del trabajo terapéutico hasta la actualidad. Por ende, entre sus máximos aportes encontramos Las Relaciones Objetales; fases de la vida del bebé que son la "Esquizo-paranoide" en la el niño ve a la madre como un objeto parcial, luego, podemos ver la etapa "Depresiva" en la cual sabe que la madre es un objeto total. Todo esto Klein lo refiere como un prototipo para las relaciones subsiguientes de cada persona con su medio ambiente. Por tanto la persona que no culminan estas etapas satisfactoriamente por diversos motivo tendrá problemas en sus relaciones con amigos, familiares inclusive relación de pareja. A pesar de que su teoría es fascinante e innovadora, es muy subjetiva y hasta ahora no aceptada formalmente, aunque hasta el día de hoy halla trabajos terapéuticos como ella los hizo en sus estudios de casos.


Melanie Klein

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R. (2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo Editor. 
Butler T. (2007) 50 Clásicos de la Psicología.segunda Edición. Barcelona: Editorial Sirio
Feist, J (2007) Teorias de la Personalidad. Madrid: Mc. Graw - Hill


lunes, 24 de junio de 2013

Karen Horney - Psicología Femenina

Nació  en Hamburgo, Alemania en 1885. Se sentía menospreciada e ignorada por su padre, aunque este lo compensaba a menudo con regalos y la llevaba a viajes emocionantes. Tuvo un proceso de crecimiento muy complicado ya que sufría de depresión desde que tenía nueve años, fruto del rechazo que sintió cuando su hermano rechazó su amor. Ella no se veía a sí misma como una chica atractiva y es por eso que se centro más en los estudios que en su apariencia física. Fue fundadora de la Escuela del Psicoanálisis Neofreudiano, a partir  de la hipótesis de que varios tipos de neurosis son el resultado de conflictos emocionales que parten desde la infancia y de problemas en las relaciones interpersonales,  creía que tales problemas estaban condicionados en gran medida por las pautas socialmente establecidas de comportamiento en el grupo social donde el individuo vive, más que por las pulsiones  instintivas de las que mostraba Freud. Por ende, basa sus planteamientos en la Psicología Femenina y en la Neurosis, indicaba que las mujeres sentían cierta envidia hacia los hombres por los privilegios que poseen ellos dentro de la sociedad. Asimismo, incluye tres conceptos básicos en la neurosis como maldad básica, la cual se da cuando los padres tiene una actitud de rechazo o desinterés hacia el niño; la angustia básica, es el sentimiento de sentirse solo e indefenso ante los demás, que es desarrollado por el  niño, y la hostilidad básica, es la actitud de resentimiento o rechazo que muestra ante los demás o hacia el mismo. Con esto, Horney indica que el trato de los padres juntamente con la sociedad  son causantes de una formación neurótica en la personalidad de cada individuo. Por otro lado, clasifica diez necesidades neuróticas que se desarrollan a causa de la represión que hizo el niño en sus sentimientos de hostilidad hacia sus padres  para no perder su cariño las cuales son la necesidad neurótica de afecto y aprobación; necesidad neurótica de un “compañero” que se haga cargo de nuestra vida; necesidad neurótica a restringir la vida a fronteras muy estrechasnecesidad neurótica de poder, controlar a los demás; necesidad neurótica de explotar a los demás y obtener lo mejor de ellos; necesidad neurótica de reconocimiento social o prestigio; necesidad neurótica de admiración personalnecesidad neurótica de logro personal, ser mejor en todo; necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia y por último, la necesidad neurótica de perfección y vulnerabilidad. Finalmente, menciona tres maneras de alegar a las necesidades neuróticas, la primera de ellas es una solución de retraimiento que desarrollan las personas con personalidad complaciente; la segunda es una inclinación que desarrollan las personas con necesidad de poder y control y la tercera de resignación, en personas con necesidad de autosuficiencia, perfección y vulnerabilidad.


CONCLUSIÓN: Horney enfatizó en los factores interpersonales,es decir, cuando el niño experimenta la ansiedad básica como resultado del rechazo o desinterés de los padres hacia el niño, esta ansiedad se da juntamente con la hostilidad básica. Por ende, la necesidad neurótica vendría ser como una reacción ante la ansiedad básica de la infancia que lleva al individuo a perseguir de modo compulsivo determinadas tendencias inconscientes, cuyo objetivo es brindar protección frente al mundo hostil. También, indicó que el complejo de Edipo no es una experiencia humana que se da en todas las personas, ella buscaba descubrir conflictos inconscientes que se originan en la niñez, la auto-imagen idealizada  del paciente siempre es cuestionada y el auto-análisis que este haga será útil para el psicoanálisis. Por otra parte, plantea el tema de la neurosis desde la perspectiva de su propia cultura sin hacer estudios sobre otras, al igual que Freud, su trabajo se basa en el estudio de casos clínicos con individuos enfermos.


Karen Horney

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R. (2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo Editor. 
Cloninger, S. (2002) Teorías de la Personalidad. Madrid: Pearson Education.
Schultz, D. (2002) Teorias de la Personalidad. Madrid: Paraninfo.
Butler T. (2007) 50 Clásicos de la Psicología.segunda Edición. Barcelona: Editorial Sirio
George C, y Gautier R. (2005) Teorías de la Personalidad: Una selección de los mejores autores del s. XX. Pensilvania: Ed. Unibe. Recuperado de http://webspace.ship.edu/cgboer/frommesp.html

Donald Woods Winnicott - Psicología Infantil

Nació en Plymouth, Inglaterra. Pediatra y Psicoanalista Británico, estudio medicina pero debió hacer una pausa en dichos estudios para servir como cirujano en un navío destructor durante la Primera Guerra Mundial. Se especializó en psicoanálisis infantil. Centró sus estudios en la relación madre-lactante, considerada como una unidad indisoluble, y enunció la teoría del «objeto transicional». Sus conceptos centrales sobre los tipos de dependencia que hallo en la relación de madre a hijo, encontramos la dependencia relativa; esta se da en la segunda fase, el niño ya es consciente de su dependencia, porque la madre va separándose del bebe; esto genera la identificación del pequeño con su madre se construye gracias a que la madre le da seguridad y le permite desarrollar la comprensión de la existencia personal aparte del apoyo afectivo. El crecimiento de la criatura se va progresando con los intercambios constantes entre la realidad exterior e interior. Una vez que estas cosas han quedado instauradas en el niño se va viendo, poco a poco, capacitado para enfrentarse con el mundo y todas sus complejidades. Como también, en la dependencia absoluta analizamos que el niño en esta etapa depende mucho de su madre, este es el primer proceso de desarrollo en el bebe,  el medio ambiente no ayuda en nada al infante tan solo en realizar su potencial, la madre es la que se relaciona totalmente con el infante y este acto hace que el niño mantenga una dependencia absoluta. El trato que tenga la madre hacia el infante hará que esté preparado para afrontarse con el mundo exterior fuera del seno familiar. Esta primera fase tiene como objetivo que el proceso de desarrollo del bebe no sufra ninguna deformación. Postula a diversos modelos de cuidado materno ya que hacia énfasis que del trato que el bebe recibía de su madre hacia posible su formación de personalidad, próximamente, Winnicott nos habla de algunos modelos como es  el SOSTENIMIENTO (HOLDING); proceso por el cual la madre satisface las necesidades fisiológicas del infante, le brinda confianza, seguridad y cuidados consecutivos, por otro lado se encuentra la  MANIPULACIÓN (HANDLING); esta función hace referencia al manejo y al cuidado que desempeña la madre hacia el hijo, este tipo de atención dada al menor  favorece en el vinculo que pueda tener el bebe consigo mismo y obtener capacidad de diferenciar  lo real con lo irreal. La fusión de la psique juntamente con el soma facilita la personalización. Mientras que en la presentación objetal la madre le presenta un objeto cualquiera al bebe que pueda satisfacer las necesidades de este, y de modalidad cada vez que la madre le presente un objeto al bebe hará que este lo necesite, es así que el bebe llega a obtener confianza en su capacidad para crear objetos y por si mismo crear su mundo real. Por otro lado, usa el término 'self' para describir tanto el 'yo' como el self-como-objeto; para Winnicott el verdadero self es el yo real, es la capacidad que posee cada infante para reconocer y representar sus necesidades autenticas con expresión propia, este aparece voluntariamente en cada persona y se relaciona con el sentido de integridad y de continuidad. El verdadero self buscara un mundo dentro de sí mismo, que sea autentico, original y personal. Este procedimiento de desarrollo depende mucho de la actitud y del comportamiento que posea la madre con el hijo; la madre suficientemente buena, es equitativa, sabe hasta que punto apoyar al infante y hasta que cierto punto atenderlo. Las actitudes agradables de la madre hacia el hijo hacen que el infante consolide su verdadero self, este solamente florecerá en respuesta al repetido éxito de la complicidad de la madre ante el gesto espontáneo del infante, de este modo el niño irá creyendo y aceptando esa realidad externa que no parece entrar en competencia con su supremacía. Por otro lado, el falso self es una máscara que las personas obtienen ante la sociedad cada vez que se tiene que cumplir con normas exteriores, como ser educado, respetuoso o seguir códigos sociales, esta estructura de defensa se atribuye cuando la madre no es suficientemente buena, es decir, es madre perfecta, la cual es aquella que no es capaz de sentir y responder suficientemente bien a las necesidades del pequeño. Para Winnicott, cada persona posee un falso self y un verdadero self, solo que en cada persona prevalecerá un self más que otro.

CONCLUSIÓNWinnicott menciona que a partir del nacimiento del bebé es una unidad psíquica durante el primer año de vida, que constituye una unidad madre-infante. El exceso de apego entre la madre y el hijo es patológico (madre perfecta), es decir, tiene que haber un equilibrio adecuado para que el infante pueda desenvolverse por sí mismo, sin un excesivo cuidado (madre suficientemente buena). Por ende, hace énfasis en el trato que el infante reciba de su madre, ya que, formará su personalidad (falso self o verdadero self). Las limitaciones que podemos hallar en esta teoría es que se basó solo en la observación a sus pacientes y las generalizó sin dar una validez clara en su trabajo.

"La criatura humana debe recorrer cierta distancia
desde la precocidad para alcanzar la madurez
suficiente que le permita ser profunda"

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R. (2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo Editor. 




Erik Erickson - Psicología del Desarrollo

Nació el 15 de julio de 1902, tuvo 4 hijos, de los cuales uno de ellos llamado Neil, no se hizo cargo y lo interno en un Hospital, ya que, tenia Síndrome de Down. Cambió su apellido Homburger por el de Erickson. Posteriormente, fallece a los 91 años en 1994. Uno de los postulados de su teoría es la estructura del ego, el cual es un ente organizador, en parte inconsciente que integra experiencias conscientes con identidades del pasado, que se van a subdividir en tres, el ego corporal (experiencias de nuestro cuerpo); ideal del ego (presenta la imagen real y se esta satisfecho consigo mismo); identidad del ego (imagen de cada uno en diversos roles sociales). También, nos  habla del principio genético, el cual se debe mantener un equilibrio, de lo contrario la persona se quedará fijado en una etapa psicológica y no avanzará, ya que, cada fase se construye en base a la anterior y  va en relación con nuestro desarrollo desde que somos pequeños hasta nuestra adultez. Es decir, Erickson, llamará a estas fases del desarrollo psicosocial, "crisis o enfrentamientos", que surgen en una interacción entre componentes contradictorios que van a ser necesaria para una adecuada aceptación, estas vienen a ser lo sintónico (situaciones concordantes y agradables) y lo distónico (situaciones discordantes y desagradables), en el cual, el equilibro nos preparará para la realidad y en el enfrentamiento nos producirá en cada fase una cualidad o virtud en el Ego, que nos brindará una fuerza básica, pero si es que esta fuerza básica es demasiado débil, generará una  patología básica, que no seria lo ideal ni lo adecuado para el avance de las siguientes fases. La primera fase es la de Lactancia, se da a partir del primer año de vida, el infante no solo ha de recibir sino también de dar, generando  Confianza básica vs  Desconfianza básica, si es que encuentra un equilibrio el niño genera su primera fuerza básica -"esperanza", donde encuentra un sentido de protección y abrigo; la segunda fase es la Primera Infancia, se da entre el segundo y tercer año de vida, generando  Autonomía vs Vergüenza y Duda, si es que encuentra un equilibrio el niño genera su segunda fuerza básica -"voluntad", donde asumen responsabilidades; en la tercera fase, esta la Edad del juego, se da entre los tres y seis años, en donde se crea una realidad del niño y a la vez este crea roles imaginarios y se mueve con más libertad, generando Iniciativa vs Culpa, si es que encuentra un equilibrio el niño genera su tercera fuerza básica - "finalidad o propósito", que es la capacidad moral en diferenciar lo que es bueno y malo; la cuarta fase es la Edad Escolar, se da entre los doce y trece años, crean el primer concepto de si mismos y adquieren roles sociales mediante una interacción social, generando Laboriosidad vs Inferioridad, si es que encuentra un equilibrio el niño genera su cuarta fuerza básica - "competencia", adquiriendo seguridad y conociendo las habilidades que tienen para resolver problemas; la quinta fase es la Adolescencia, se da a partir de la pubertad hasta la adultez, descubren las habilidades que se posee y existe una expectativa de roles, generando Identidad vs Confusión de la Identidad, si es que encuentra un equilibrio, genera su quinta fuerza básica - "fidelidad", se tiene una confianza en sus propias ideologías; la sexta fase es la Adultez Joven, se da a partir de los diecinueve hasta los 30 años, existe una capacidad de fusionar su identidad con la de otra persona, generando Intimidad vs Aislamiento, si es que encuentra un equilibrio, genera su sexta fuerza básica - "Amor", demostrando un afecto maduro (compromiso); la séptima fase es la Adultez, a partir de los treinta y uno hasta los sesenta años, donde el individuo asume responsabilidades mayores (Procreatividad) y se cuestiona si ha producido algo o no en su vida, ocasionando Generatividad vs Estancamiento, si es que encuentra un equilibrio, genera su séptima fuerza básica - "Cuidado", que es el compromiso de velar por el bienestar de las personas mas cercanas hacia el individuo y por último la octava fase es la Vejez, a partir de  los 60 años hacia adelante, donde la persona tiene el deseo de experimentar nuevas sensaciones, generando Integridad vs Desesperación, si es que encuentra un equilibrio, genera su última fuerza básica - "Sabiduría", obteniendo intereses mucho más sólidos.

CONCLUSIÓN: Las crisis o enfrentamientos que nos plantea Erikson junto con las fuerzas básicas, van a generar en el individuo su sentido de identidad y a la vez favorecerá en el desarrollo, como un soporte psicológico adecuado, ya que, al pasar a las siguiente fase, necesariamente ha de sentirse equilibrado en la anterior, ya que, si no es de esa manera la persona se comportará de acuerdo a la fase en la que se ha quedado fijada, que repercutirá durante toda su vida, ya que, se va cargando con la fase fijada y las otras no resueltas. Sin embargo, cabe recalcar, que esto va diferenciarse en las diversas culturas alrededor del mundo, por las costumbres que tengan sobre el desarrollo del individuo.


"El ego es un ente organizador, en parte inconsciente que integra
experiencias conscientes con identidades del pasado"

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R. (2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo Editor. 
Cloninger, S. (2002) Teorías de la Personalidad. Madrid: Pearson Education.
Schultz, D. (2002) Teorías de la Personalidad. Madrid: Paraninfo.
Butler T. (2007) 50 Clásicos de la Psicología.segunda Edición. Barcelona: Editorial Sirio
George C, y Gautier R. (2005) Teorías de la Personalidad: Una selección de los mejores autores del s. XX. Pensilvania: Ed. Unibe. Recuperado de http://webspace.ship.edu/cgboer/frommesp.html

domingo, 23 de junio de 2013

Alfred Adler - Psicología Invividual

Nació el 7 de febrero de 1870, en Viena - Austria. Fundador de la Psicología Individual y  Precursor de la moderna psicoterapia. Sus estudios los basa en el consciente de las personas y  que la única fuerza dinámica que moviliza a las personas es  la lucha por el éxito o la superioridad, ya que, todos nacen con un complejo de inferioridad. También, que las percepciones de las personas determinan su comportamiento y su personalidad, que forma una unidad y es coherente, ya que, el valor de toda humanidad se debe considerar desde el punto de Interés Social, que llevara a la estructura de la personalidad a  desarrollarse en un estilo de vida, que va ha ser determinado por la capacidad creativa de las personas. Para esto, el Complejo de Inferioridad se divide en dos, que son el Moderado (llegar a desarrollarte en base a una meta) y el Profundo (la persona no surge y se estanca), además, el Complejo de Superioridad, que se divide en dos, el Positivo (realizar sus objetivos sin dañar al otro) y el Negativo (realiza sus objetivos dañando a la otra persona). Sumándole a esto, los cuatro tipos de estilos de vida, de los cuales tres eran errados y solo uno era el recomendable, entre los tres errados  esta el tipo gobernante (una persona autoritaria a quien no le importaba la sociedad  y que solo piensa en si mismo); tipo de quien consigue (es una persona que depende de otra y es muy depresiva); tipo evasivo (la persona persona tiende a aislarse, ya que, se sienten superiores a los demás y creen que los demás no están a su altura). El estilo de vida que Adler recomienda es el tipo socialmente útil, que poseen características altruistas, pero no lo son, están son personas a las cuales no le es indiferente la sociedad, sino que, hacen lo posible por ayudarlos. También, Alfred A. menciona que el orden de nacimiento influía mucho en el estilo de vida que poseía cada persona, entre estos tenemos al primogénito, siendo el primer hijo tiene toda la atención total de los padres, sufriendo un de destronamiento cuando llega el segundo hijo, depende de la madre si ayuda a superar el destrono del niño; el segundo hijo, no sufre de destrono, le da igual si después de el viene otro niño y no siente celos pero tata de ser mejor que el hijo mayor, el hijo menores el consentido,  no hace nada, depende de los hermanos mayores y es un tanto egocéntrico, ya que, toda la atención le dan a el por ser el menor y el hijo único, es egoísta, un tanto maduro ya que crece con gente adulta, pero, no sabe compartir ni competir en el entorno que se desarrollan, por lo mismo que son "únicos".

CONCLUSIÓN: A pesar de que empezó como un seguidor del Psicoanálisis, baso su teoría en el consciente, considerando que todo individuo nace con un complejo de inferioridad, el cual iremos resolviendo en base a nuestro desenvolvimiento (interés social)  y nuestro estilo de vida (tres errados y uno recomendable). Postula el complejo de superioridad (puede ser positivo, cuando buscas la realización de ti mismo sin dañar al otro; y el negativo, cuando buscas la realización pero haciendo daño a los demás) y el complejo de inferioridad, que puede ser moderado y profundo, el primero, es cuando logras tus objetivos por una motivación propia, el segundo, es cuando te estancas y no logras salir adelante, es decir, no cumples tus objetivos. Adler también nos plantea el Orden de Nacimiento (primogénito, segundo hijo, menor hijo y único hijo), y en el Estilo de Vida se va a encontrar el evasivo, gubernamental, de quien la consigue y socialmente útil. Sin embargo las posibles limitaciones de su teoría es que sus estudios los generaliza en base a sus experiencias personales durante su vida.



"La experiencia es una de las causas del éxito o fracaso.
No sufrimos  el impacto de nuestras experiencias, llamadas traumas,
sino que las adaptamos a nuestros propósitos"

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R. (2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo Editor. 
Cloninger, S. (2002) Teorías de la Personalidad. Madrid: Pearson Education.
Schultz, D. (2002) Teorias de la Personalidad. Madrid: Paraninfo.
Butler T. (2007) 50 Clásicos de la Psicología.segunda Edición. Barcelona: Editorial Sirio
George C, y Gautier R. (2005) Teorías de la Personalidad: Una selección de los mejores autores del s. XX. Pensilvania: Ed. Unibe. Recuperado de http://webspace.ship.edu/cgboer/frommesp.html

Carl Jung - Psicología Analitica

Jung nació en Suiza el 26 de julio de 1875, discípulo de S. Freud y creador de la Psicología Analítica. Nos da a conocer dos aptitudes básicas en todas las personas que son “la introversión” (en esta la persona se siente más a sus anchas en el mundo interior, de la reflexión y los sentimientos.) y “la extroversión” (se da en las personas que prefieren el contacto con los objetos concretos y la sociedad con los demás); en las cuales las personas conciben, sienten y viven el mundo de maneras fundamentalmente diferentes por el uso de las funciones en las que tenemos "el pensamiento" (que nos da un juicio objetivo de la verdad y la capacidad de análisis, ser mejores planificadores y una toma de decisiones lógicas), “el sentimiento” (que nos permite calificar como bueno o malo, incorrecto o correcto), “la sensación” ( que nos ayuda a reunir la información de lo que percibimos) y “la intuición”(la cual aprovecha la información sensorial). Dividió el inconsciente en dos áreas el primero es “el inconsciente personal” que es casi igual al de Freud y el segundo “el inconsciente colectivo” el cual es compartido por personas de todas las épocas y culturas por medio de símbolos, representaciones o imágenes como la imagen que cada persona tiene de Dios, Jesús, el diablo entre otros, de esta manera Jung nos da a conocer la existencia de “los arquetipos” los cuales son el “yo” , que proporciona un sentido de coherencia y dirección en la vida consciente; “la persona” ,  es la apariencia que ofrecemos al mundo, nuestras diferentes máscaras para cada situación; “la sombra” , en ella se relega todo el material reprimido que no es aceptado socialmente; “self”, actúa como el cuerpo calloso que une al consciente con el inconsciente, y por último, “el anima",en los hombre y "el animus", en las mujeres, que es el componente de la persona que ayuda a definirlos con los estereotipos masculinos y femeninos.

CONCLUSIÓN: Al estudiar la teoría de Carl Jung rescatamos como máximos aportes el arquetipo y el inconsciente colectivo, el cual muestra una perspectiva diferente del inconsciente individual propuesto por Freud. A pesar de que sus teorías son fascinantes, la psicología conductista y  cognitiva no lo toma como un aporte veraz debido a su factor místico y espiritual. En la actualidad, sigue vigente como interpretación de la conducta común en lo seres humanos en diversas culturas.



"El inconsciente colectivo es más la atmósfera
en la que vivimos que algo que se
encuentre dentro de nosotros.
Es simplemente de la cantidad desconocida
de nuestra vida."


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R. (2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo Editor. 
Cloninger, S. (2002) Teorías de la Personalidad. Madrid: Pearson Education.
Schultz, D. (2002) Teorias de la Personalidad. Madrid: Paraninfo.
Butler T. (2007) 50 Clásicos de la Psicología.segunda Edición. Barcelona: Editorial Sirio
George C, y Gautier R. (2005) Teorías de la Personalidad: Una selección de los mejores autores del s. XX. Pensilvania: Ed. Unibe. Recuperado de http://webspace.ship.edu/cgboer/frommesp.html

Anna Freud - Psicoanálisis de la infancia y la adolescencia

Nació en Viena, Austria en el año 1895, fue la última hija de Sigmund Freud y Martha Freud, convirtiéndose en la heredera del legado del Psicoanálisis fundado por su padre, ya que, fue encaminada por su padre a comprender y continuar con el estudio del Psicoanálisis. Es reconocida como Pionera de la Psicología y del Psicoanálisis de la infancia y la adolescencia. Puesto que, ella basa sus investigaciones realizando el trabajo psicoterapéutico con niños, he aquí la diferencia entre su padre y ella, ya que, S. Freud se basaba en el estudio del inconsciente de los adultos, pero, Anna F. lo realizaba con niños y adolescentes. Las técnicas que aplicaba para el análisis infantil era establecer un apego afectuoso con el infante, luego mediante los juegos, que ya de por si eran simbólicos  trataba de entender su conducta y a la vez las expresiones verbales que mostraba. También,  tomaba en cuenta los sueños y las fantasías que le mencionaban los niños, dado que  al realizar el análisis y diagnostico del niño integraba los hallazgos sobre el grado de salud del yo, conflictos, frustraciones,  nivel del desarrollo, la severidad del superyó o las influencias del ambiente. Por último, incorpora mecanismos de defensa  como el "Aislamiento",  que se basa en separar las emociones de un recuerdo doloroso o de un impulso amenazante; la "Anulación", consiste en la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior; "Vuelta contra si mismo", es la agresión contra uno mismo (estructura débil del YO), que a su vez genera ansiedad; "Transformación de lo contrario", es cuando la persona distorsiona aquellos aspectos que le hace daño, ya que no los acepta como tal, y la "Sublimación",  se va dar cuando el individuo se enfrenta a conflictos emocionales de origen interno o externo, canalizando sus sentimientos para convertirlos en comportamientos socialmente aceptables.

CONCLUSIÓNAnna Freud tomo como base de sus investigaciones el legado de su padre, las pulsiones, interpretación de sueños y los mecanismos de defensa. Sin embargo, con un análisis mucho mas profundo, sus investigaciones las baso en el desarrollo del niño y la interacción con su ambiente, lo que a diferencia de Freud lo basaba en los adultos en sus recuerdos reprimidos de su infancia. Para Anna Freud,es fundamental entablar una empatía adecuada con el infante, para que luego la terapia sea mucho mas accesible y cómoda tanto al terapeuta como para el niño. También,  en cuanto a los mecanismos de defensa Anna F. los amplio y enriqueció desde otra perspectiva basada en los infantes. Las limitaciones posibles de su teoría, es la poca objetividad en la cual hizo su observaciones en diferentes infantes con distintos problemas.

Anna Freud y su padre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fadiman, J y Frager, R. (2001) Teorías de la Personalidad. Mexico DF: Alfaomega Grupo Editor. 
Hernández, F y Jiménez, J (2011) Anna Freud. Una mujer y un destino. Alicante, España: Editorial Club Universitario 
Schultz, D. (2002) Teorías de la Personalidad. Madrid: Paraninfo. 
Butler T. (2007) 50 Clásicos de la Psicología.segunda Edición. Barcelona: Editorial Sirio
George C, y Gautier R. (2005) Teorías de la Personalidad: Una selección de los mejores autores del s. XX. Pensilvania: Ed. Unibe. Recuperado de http://webspace.ship.edu/cgboer/frommesp.html

martes, 18 de junio de 2013

Conclusión General

Las diversas teorías de la personalidad que han sido mencionadas en este blog, son de suma importancia, ya que, nos lleva a considerar las formas en que se caracteriza  un individuo en diferentes circunstancias, puesto que, dependerá en función a  estímulos, contextos u la organización de objetivos, metas y planes. A pesar de que, estos estudios la mayoría se ha basado en sus experiencias personales, cabe rescatar que hoy en día, de alguna manera puede ser observable en las personas mediante su comportamiento, sin embargo, la mayoría de sus conceptos no son muy claros, ni han abarcado un profundo análisis, por lo que solo se considera algunos aportes de sus estudios, mas no todos. Lo cierto es que, cada autor ha contribuido con nuevos conceptos y diferentes perspectivas para el estudio de la personalidad.